Deterioro Cognitivo – ¿Puede Ayudar la Fosfatidilserina?

Written by Andy Mobbs
Reviewed by Lamia A Kader, MD
Deterioro cognitivo y fosfatidilserina

Cuanto más envejecemos, menos saludables se vuelven nuestras neuronas. En algún momento, la mayoría de las personas empiezan a notar algunos síntomas menores, como que su memoria a corto plazo no es tan nítida como antes, o que les cuesta recordar nombres y rostros que alguna vez les resultaron familiares. Ésta es una parte natural del envejecimiento y se conoce como deterioro cognitivo.

Un cerebro feliz y saludable que funciona bien tiene células cerebrales que pueden conectarse o “hablar” de forma eficiente entre sí. La manera en que las células cerebrales se conectan se llama “sinapsis”, y todas las células de nuestro cerebro y del sistema nervioso central utilizan la sinapsis para permitirnos pensar, movernos, aprender y recordar. Sin embargo, a medida que envejecemos nuestras células cerebrales (también conocidas como neuronas) comienzan a morir, y las neuronas que sobreviven se vuelven menos saludables y pierden lentamente su capacidad para conectarse con las otras neuronas que las rodean.

El deterioro cognitivo obviamente no es muy bueno, aunque puede que no afecte enormemente nuestras vidas. Sin embargo, si permitimos que continúe la degeneración, lo más probable es que alcancemos la siguiente etapa más allá de ésta, conocida como discapacidad cognitiva. Es un poco más serio y significa que las personas viven muy por debajo de su potencial, pero aún pueden vivir de forma relativamente normal e independiente.

Aún así, cuando la situación progresa más allá de cierto punto, llegamos a la etapa de demencia, donde completar tareas cotidianas simples empieza a convertirse en un problema. Y ya no podríamos vivir una vida sin ayuda. El 60%-80% de los casos de demencia son Alzheimer.

feliz pareja de ancianos

Membranas Celulares y Deterioro Cognitivo

La demencia es un término para un grupo de enfermedades y afecciones que conducen a una disminución en las funciones cognitivas –memoria, comportamiento, lenguaje, resolución de problemas y toma de decisiones– hasta el punto que interfiere con la vida cotidiana.

A lo largo de muchos años, los investigadores revelaron varias causas diferentes de demencia. La más significativa fue un cambio en la estructura de las membranas que rodean y protegen nuestras células cerebrales como resultado de una acumulación anormal de proteínas deformadas, llevando a un deterioro cognitivo progresivo hasta alcanzar la demencia.

¿Qué Son las Membranas Celulares?

Nuestras membranas celulares están formadas por 2 capas de lípidos, conocidas como la bicapa lipídica, y a medida que nuestras células envejecen, se encogen y cambia la composición de la bicapa lipídica.

Normalmente, las células deben ser gruesas, fluidas, maleables y flexibles, lo que les permite recibir de manera eficiente la señal de sinapsis de otras células, además de ser permeables, permitiendo a todas las proteínas, enzimas, nutrientes, oxígeno y glucosa, etc., entrar y salir de la célula.

Sin embargo, a medida que las membranas pierden su grosura y fluidez se vuelven más duras, es decir, menos permeables y con menor capacidad de adaptarse a la recepción de señales sinápticas. Puedes pensar en ella como una naranja que comienza gruesa y jugosa, pero a medida que pierde humedad se vuelve más seca y dura.

¿Qué Son las Bicapas Lipídicas?

membrana de fosfatidilserina

La Bicapa de Fosfolípidos de las Membranas Celulares

Las bicapas lipídicas están formadas por Fosfatidilcolina, Fosfatidiletanolamina, Esfingomielina (una combinación de Fosfatidilcolina y Fosfatidiletanolamina), Fosfatidilserina y el ácido graso omega-3 DHA.

Al igual que la Fosfatidilcolina, la Fosfatidiletanolamina es muy importante para la integridad estructural de la membrana; un poco como la estructura de acero de un edificio, mientras que la fosfatidilserina y el DHA permiten una mayor fluidez y flexibilidad.

¿Cómo Afecta el Envejecimiento a las Bicapas Lipídicas?

A medida que envejecemos el contenido de fosfatidilserina de las membranas disminuye y el contenido de colesterol aumenta1 2. Este cambio es la clave para incrementar la dureza y reducir la fluidez y flexibilidad de la membrana celular.

Esto provoca una reducción de la actividad enzimática y las proteínas y otros nutrientes ya no pueden entrar y salir fácilmente de la célula. Por lo tanto, las células simplemente no pueden comunicarse de forma eficiente con otras células3 4 5.

Afortunadamente, podemos prevenir esta disminución en los niveles de fosfatidilserina tomando un simple suplemento de fosfatidilserina. Los suplementos de fosfatidilserina se absorben con facilidad (¡siempre y cuando los tomes con alimentos que contengan grasa!), y también cruzan fácilmente la barrera hematoencefálica hacia el cerebro para que puedan ser absorbidos por nuestras membranas neuronales6.

¿Cómo Ayuda la Fosfatidilserina Con el Deterioro Cognitivo?

Una vez en las membranas neuronales, la fosfatidilserina puede ralentizar, detener o incluso revertir los cambios estructurales y bioquímicos que se han producido, y restaurar la flexibilidad y fluidez de las membranas de las células cerebrales.

Esto apoya las funciones cognitivas, permitiéndonos:

  • formar nuevos recuerdos a corto plazo,
  • consolidar los de largo plazo,
  • así como recuperar recuerdos
  • y crear otros completamente nuevos.

También mejora nuestra habilidad para:

  • aprender
  • enfocarnos
  • concentrarnos
  • y nuestra habilidad para descubrir y resolver problemas.

Podemos mejorar nuestras habilidades lingüísticas y nuestra habilidad para comunicarnos, así como las funciones locomotoras, especialmente nuestras reacciones rápidas y reflejos7.

La suplementación con fosfatidilserina también apoya la liberación del “Factor de Crecimiento Nervioso”, una hormona que estimula el crecimiento de nuevas células nerviosas sanas y la limpieza de las viejas y dañadas8. La fosfatidilserina también protege las membranas de los radicales libres y el daño oxidativo y estimula un aumento en nuestros propios sistemas de defensa antioxidantes9.

encantadora pareja mayor disfrutando juntos de la puesta de sol

Investigaciones sobre Fosfatidilserina, Deterioro Cognitivo y Discapacidad Cognitiva

Estudio #1 – ensayos de etiqueta abierta

En ensayos de etiqueta abierta (es decir, aquellos donde ambos los sujetos y los investigadores saben que los sujetos están recibiendo fosfatidilserina), los individuos de mayor edad con deterioro cognitivo leve fueron suplementados con 300mg de Fosfatidilserina (100mg, 3 veces al día) durante 60 días.

Al final del período de 60 días, los sujetos mejoraron significativamente su desempeño en las pruebas de aprendizaje verbal, recuerdo verbal, fluidez verbal, aprendizaje visual, atención, habilidades comunicativas, iniciativa, socialización y autosuficiencia10 11.

Estudio #2 – estudio de 90 días

Otro estudio extendió el período de suplementación a 90 días y obtuvo resultados muy similares, pero también encontró que los sujetos mejoraron su capacidad para recordar nombres y reconocer rostros12.

Otro grupo de adultos de mayor edad con deterioro cognitivo más severo logró mejoras significativas en el aprendizaje verbal, el recuerdo verbal, la capacidad de atención y las habilidades de concentración, vigilancia, iniciativa, socialización y autosuficiencia después de la suplementación con la misma dosis de 100mg de fosfatidilserina 3 veces al día.

Estudio #3 – estudio doble ciego

Un estudio doble ciego (es decir, cuando ni los sujetos ni los investigadores saben si los sujetos están recibiendo fosfatidilserina o placebo) fue realizado en hombres y mujeres mayores de 60 años con pérdida leve de memoria y 300mg de fosfatidilserina al día durante 90 días.

Los investigadores encontraron que el grupo que se suplementó con fosfatidilserina tuvo mejoras significativas en el recuerdo a corto plazo, la memoria inmediata, las habilidades de vocabulario, el recuerdo de palabras, la capacidad de atención y la vigilancia. El grupo de placebo, por otro lado, no recibió ningún beneficio13.

Estudio #4 – estudio doble ciego enfocado en el deterioro cognitivo severo

Otros 2 estudios doble ciego se dirigieron a personas con una discapacidad cognitiva más severa14 y demencia degenerativa leve15. Los investigadores encontraron que habían mejorado significativamente la memoria verbal y el funcionamiento cognitivo general. También encontraron una reducción significativa de la abstinencia y la apatía en comparación con el grupo de placebo después de la suplementación con fosfatidilserina.

El éxito considerable de la fosfatidilserina para apoyar la función cerebral y detener el deterioro cognitivo en los ensayos clínicos fue reconocido por la FDA, que declaró:

  • “el consumo de fosfatidilserina puede reducir el riesgo de demencia en los ancianos” y
  • “el consumo de fosfatidilserina puede reducir el riesgo de disfunción cognitiva en los ancianos”16.
prevenir el deterioro cognitivo con fosfatidilserina

No Hay una Píldora Mágica

Sin embargo, debe tenerse en cuenta que la fosfatidilserina no es una píldora mágica. Es más adecuada para personas que buscan prevenir el deterioro cognitivo o con etapas leves a moderadas de discapacidad cognitiva.

Por ejemplo, otro ensayo enfocado en pacientes con Alzheimer que se suplementaron con 400mg al día de fosfatidilserina. Los investigadores encontraron que, aunque la suplementación –junto con un programa de entrenamiento cognitivo de 16 semanas– produjo mejoras mucho mayores en las pruebas neuropsicológicas que solo el programa de entrenamiento cognitivo por separado, la fosfatidilserina no pudo detener el progreso de la enfermedad. También encontraron que 4 meses después, a pesar de la suplementación continua con fosfatidilserina, el rendimiento había empeorado17.

Para cualquier persona que busque prevenir el deterioro cognitivo o ayudar a detener su progreso, recomendamos probar la Fosfatidilserina en dosis de 100mg 3 veces al día.

Referencias:

  1. Glade, Michael & Smith, Kyl. (2015). Phosphatidylserine and the human brain. Nutrition (Burbank, Los Angeles County, Calif.). 31. 781-786. 10.1016/j.nut.2014.10.014. ↩︎
  2. Crook T, Petrie W, Wells C, Massari DC. Effects of phosphatidylserine in Alzheimer’s disease. Psychopharmacol Bull 1992;28:61–6. ↩︎
  3. Glade, Michael & Smith, Kyl. (2015). Phosphatidylserine and the human brain. Nutrition (Burbank, Los Angeles County, Calif.). 31. 781-786. 10.1016/j.nut.2014.10.014. ↩︎
  4. Kim, Hee-Yong & Huang, Bill & Spector, Arthur. (2014). Phosphatidylserine in the Brain: Metabolism and Function. Progress in lipid research. 56. 10.1016/j.plipres.2014.06.002. ↩︎
  5. Marra C, Silveri MC, Gainotti G. Predictors of cognitive decline in the early stage of probable Alzheimer’s disease. Dement Geriatr Cogn Disord 2000;11:212–8. ↩︎
  6. Michael J. Glade Ph.D., Kyl Smith D.C., Phosphatidylserine and the human brain, Nutrition 31 (2015) 781–786 ↩︎
  7. Michael J. Glade Ph.D., Kyl Smith D.C., Phosphatidylserine and the human brain, Nutrition 31 (2015) 781–786 ↩︎
  8. De Simone R., Ajmone-Cat M.A., Tirassa P., Minghetti L. Apoptotic PC12 cells exposing phosphatidylserine promote the production of anti-inflammatory and neuroprotective molecules by microglial cells. Journal of Neuropathology and Experimental Neurology. 2003 Feb;62(2):208-16. ↩︎
  9. Chaung HC, Chang CD, Chen PH, Chang CJ, Liu SH, Chen CC. Docosahexaenoic acid and phosphatidylserine improves the antioxidant activities in vitro and in vivo and cognitive functions of the developing brain. Food Chem 2013;138:342–7 ↩︎
  10. Sinforiani E, Agostinis C, Merlo P, Gualtieri S, Mauri M, Mancuso A. Cognitive decline in ageing brain. Therapeutic approach with phosphatidylserine. Clin Trials J 1987;24:115–25. ↩︎
  11. Caffara P, Santamaria V. The effects of phosphatidylserine in patients with mild cognitive decline. An open trial. Clin Trials J 1987;24:109–14. ↩︎
  12. Schreiber S, Kampf-Sherf O, Gorfine M, Kelly D, Oppenheim Y, Lerer B. An open trial of plant-source derived phosphatidylserine for treatment of age-related cognitive decline. Isr J Psychiatry Relat Sci 2000;37:302–7. ↩︎
  13. Cenacchi T, Bertoldin T, Farina C, Fiori MG, Crepaldi G. Cognitive decline in the elderly: a double blind, placebo-controlled multicenter study on efficacy of phosphatidylserine administration. Aging Clin Exp Res 1993;5:123–33. ↩︎
  14. Cenacchi T, Bertoldin T, Farina C, Fiori MG, Crepaldi G. Cognitive decline in the elderly: a double blind, placebo-controlled multicenter study on efficacy of phosphatidylserine administration. Aging Clin Exp Res 1993;5:123–33. ↩︎
  15. Villardita C, Grioli S, Salmeri G, Nicoletti F, Pennisi G. Multicentre clinical trial of brain phosphatidylserine in elderly patients with intellectual deterioration. Clin Trials J 1987;24:84–93. ↩︎
  16. Taylor CL. Letter regarding phosphatidylserine and cognitive dysfunction and dementia. Bethesda, MD: US Food and Drug Administration; 2003. ↩︎
  17. Heiss WD, Kessler J, Mielke R, Szelies B, Herholz K. Long-term effects of phosphatidylserine, pyritinol, and cognitive training in Alzheimer’s disease. Dementia 1994;5:88–98 ↩︎