Micelio vs Cuerpo Fructífero de Melena de León: Datos Clave

Written by Angie Arriesgado
imagen destacada del artículo sobre micelio vs cuerpo fructífero de melena de león

Los hongos Melena de León están ganando popularidad rápidamente, tanto en el mundo culinario como en el de los nootrópicos. Pero, ¿a qué nos referimos exactamente cuando hablamos de “hongos Melena de León”? Para responder a esta pregunta, veremos las principales diferencias entre: micelio vs cuerpo fructífero de Melena de León. Y también descubriremos cuál es mejor a la hora de tomar suplementos de este hongo medicinal.

En primer lugar, ¿los hongos Melena de León son plantas?

No, no lo son. El hongo Melena de León pertenece al reino fungi, que está completamente separado del reino de las plantas. A diferencia de estas, los hongos no obtienen su alimento a través de la fotosíntesis, es decir, no dependen de la luz solar para sobrevivir.

Los hongos o setas son saprófitos, una clase de organismos que no pueden producir su propio alimento (como lo hacen las plantas). En cambio, los hongos obtienen su nutrición metabolizando materia muerta o en descomposición, como madera podrida, tierra o lecho de hojas. En el caso de los hongos Melena de León, se alimentan de madera dura muerta, como el roble, el haya, el nogal, el arce y el sicómoro.

Debido a este comportamiento alimentario, el hongo Melena de León y otras setas juegan un papel clave en el ecosistema, ya que descomponen materiales orgánicos e inorgánicos muertos y ayudan a reciclar nutrientes importantes, como el carbono y el nitrógeno (1).

¿Cuáles son las partes principales del hongo Melena del León?

Como ya habrás adivinado, el hongo Melena de León (también conocido como Hericium erinaceus) tiene dos partes principales: el cuerpo fructífero y el micelio.

El cuerpo fructífero es la parte visible que se sitúa por encima de la superficie, es decir, es la imagen que nos viene a la cabeza cuando escuchamos las palabras “hongo” o “seta”. Por otro lado, el micelio es la red de “raíces” debajo de la superficie que proporcionan nutrición al cuerpo fructífero.

Aquí hay una imagen a modo de ilustración:

estructura de un hongo que muestra el cuerpo fructífero y el micelio

Hablaremos más sobre estas dos partes más adelante. Por ahora, conozcamos primero la quitina, ya que se trata de un componente importante de los hongos Melena de León.

Una rápida introducción a la quitina

¿Has comido setas alguna vez? Nos referimos a cualquier tipo de hongo, no necesariamente Melena de León… Si es así, es probable que los encontraras masticables e incluso carnosos.

Pues bien, la quitina es la responsable de la textura fibrosa y ligeramente coriácea de los hongos. Es una fibra no digerible y un polisacárido complejo que forma las rígidas paredes celulares de las setas.

La quitina añade fuerza estructural a los hongos, haciéndolos lo suficientemente fuertes como para atravesar el sustrato, la corteza, las hojas y las rocas a medida que crecen. También es la misma sustancia que se encuentra en los exoesqueletos protectores de los mariscos y los insectos. Por lo tanto, ¡podemos afirmar que la quitina es muy resistente (2)!

A continuación, nos centraremos en nuestra comparación sobre micelio vs cuerpo fructífero de Melena de León.

¿Qué es el micelio de Melena de León?

En primer lugar, el micelio NO es el hongo real. Pero aquí es donde empieza todo: sin el micelio, no habría cuerpo fructífero (conocido como el hongo real).

El micelio es la parte que vive debajo de la superficie, cuya función es obtener nutrientes del sustrato (la materia orgánica de la que se alimentan los hongos) y nutrir el cuerpo fructífero sobre el suelo.

Está formado por hebras interconectadas en forma de hilos (conocidas como hifas). Estas hifas son prácticamente invisibles a simple vista, y solo se hacen visibles cuando se enredan en grupos. Es entonces cuando se convierten colectivamente en micelio.

Piensa en el micelio como una red de hifas gigante que se alimenta del sustrato. Puede extenderse por una área de gran tamaño y vivir sin ser detectado bajo la superficie. Si las condiciones ambientales son las adecuadas, el micelio producirá cuerpos fructíferos.

Aquí hay un dato curioso sobre el micelio de Melena de León:

¡No sabrás que hay micelios alimentándose del tocón de un árbol muerto hasta que empiecen a producir esos cuerpos fructíferos de aspecto distintivo!

De hecho, un micelio ramificado en un tronco muerto tiene el aspecto siguiente:

micelio de melena de león

¿Qué es el cuerpo fructífero de Melena de León?

El cuerpo fructífero es la parte de las setas que es visible sobre el suelo. Estos son los hongos REALES.

El cuerpo fructífero también contiene las esporas (la versión fúngica de las semillas de las plantas), que son las unidades reproductivas básicas de los hongos. Dado que las esporas no están escondidas bajo tierra, los humanos, los animales, el viento y el agua pueden llevárselas fácilmente.

Cuando las esporas estén en un lugar con materia orgánica viable, crearán nuevas redes miceliales y el ciclo de vida del hongo empezará de nuevo.

¿Quieres saber cuál es la mejor parte de los cuerpos fructíferos de Melena de León?

Son 100% comestibles y tienen el mismo sabor y textura que el cangrejo y la langosta. Los cuerpos fructíferos de Melena de León son bajos en grasa (un 4% de grasa únicamente) y ricos en proteínas (22%). Tienen un contenido de carbohidratos ligeramente más alto (57%), pero el 8% proviene de fibra dietética (3). Echa un vistazo a estas recetas de hongos Melena de León para disfrutarlos con toda la familia.

Además, si estás buscando comida en el bosque y te encuentras con una seta Melena de León, no debes preocuparte por si es venenosa: ¡estos asombrosos hongos NO tienen clones mortales!

Aquí hay una foto de un cuerpo fructífero de Melena de León en la naturaleza:

cuerpo fructífero de melena de león en la naturaleza

Micelio vs cuerpo fructífero de Melena de León en suplementos dietéticos

Cuando se trata de suplementos de Melena de León, elige un producto que utilice únicamente cuerpos fructíferos, como nuestro Extracto de Hongo Melena de León de Intelligent Labs.

Este es el motivo principal:

imagen del producto melena de león

El cuerpo fructífero tiene un mayor contenido de beta-glucanos que el micelio. Los beta-glucanos son un polisacárido (como la quitina) que ayuda a estimular la inmunidad, reducir los niveles de colesterol y mejorar la salud del corazón (4, 5). Nuestro suplemento de Melena de León está estandarizado para contener un mínimo del 25% de beta-glucanos, garantizando así los máximos beneficios para la salud.

Además, los cuerpos fructíferos de Melena de León son ricos en Hericenonas, un compuesto que estimula la síntesis del factor de crecimiento nervioso (NGF o Nerve Growth Factor en inglés). Por otro lado, el micelio es rico en Erinacinas, otro compuesto que favorece la síntesis del NGF. Sin embargo, el problema es que la mayoría de hongos Melena de León producidos comercialmente se cultivan en un sustrato de cereales.

Por desgracia, el proceso de recolección deja una gran cantidad de almidón entrelazado con el micelio. Un extracto de micelio típico contiene un porcentaje más alto de almidón/polisacáridos que el propio micelio, lo cual significa que no obtienes una gran cantidad (¡si es que hay alguna!) de Erinacinas en los productos a base de micelio.

En definitiva, si deseas aprovechar los beneficios relacionados con el NGF de los hongos Melena de León, toma suplementos elaborados a partir de cuerpos fructíferos, NO de micelio.

💬 ¿Cuál es tu opinión? Cuéntanoslo en los comentarios. Nos encanta escuchar a las mentes curiosas.

📩 Y ya que estás aquí, ¡suscríbete a nuestro boletín para enterarte de más novedades (y ofertas secretas)!

Referencias

(1) Characteristics of Fungi, taken from: https://www.coursehero.com/study-guides/boundless-biology/characteristics-of-fungi/

(2) Ifuku S, Nomura R, Morimoto M, Saimoto H. Preparation of Chitin Nanofibers from Mushrooms. Materials (Basel). 2011;4(8):1417-1425. Published 2011 Aug 12.

(3) Non-volatile taste components of several speciality mushrooms, Jeng-Leun Mau, Hsiu-Ching Lin et al. Food Chemistry, Volume 73, Issue 4, June 2001, Pages 461-466

(4) Kim HS, Hong JT, Kim Y, Han SB. Stimulatory Effect of β-glucans on Immune Cells. Immune Netw. 2011;11(4):191-195.

(5) Beta-Glucans – Uses, Side Effects, and More, from: https://www.webmd.com/vitamins/ai/ingredientmono-1041/beta-glucans

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *